Secondary Menu

Fantasía y Sensualidad: Sergio Peraza [Reseña]

Revista: PROYECCION ECONOMICA 2010

Título del artículo: Fantasía y Sensualidad: Sergio Peraza

Autora: Yoloxóchitl Rodríguez

P.56-57

 

Joven artista realiza su quehacer artístico con la experiencia maravillosa de haber descubierto su vocación y trabajar desde niño con los materiales dúctiles, la plastilina, el barro  y el manejo de los colores en el plano. Esto, en el taller de su padre el escultor Humberto Peraza Ojeda.

Su primer maestro a quien admira profundamente, quien además cultiva su espíritu y su intelecto compartiéndole libros fomentando la lectura de lo clásico, la mitología griega que atrae su atención (el Minotauro, el Centauro, el Sátiro, el Unicornio, la historia de Hércules, etc), son temas que desarrolla y realiza con gran creatividad, imaginación y erotismo mágico.

El Minotauro es una constante en su obra, las leyendas de la unión entre el toro y el hombre que representa la espiritualidad, una alta conciencia y la fuerza del toro que representa la virilidad. Desde niño asiste a las corridas de toros, pues su padre Humberto Peraza es un gran aficionado de la fiesta brava, esta es una de las pasiones que padre e hijo también comparten.

Sergio Peraza es un escultor que conoce las técnicas y el trabajo de los clásicos, se expresa dentro de un estilo figurativo, realista, estiliza, la forma a lo máximo, logrando extraordinarias creaciones de arte, producto de su estudio y dominio de técnicas bajo continuo trabajo  y sensibilidad artística.

Sergio Peraza se identifica con el arte abstracto pero basándose siempre en que tiene todo el aprendizaje del arte figurativo clásico.

En su desarrollo artístico actual aparecen representaciones constantes.

Su arte se integra por un conjunto de elementos más complejos y simbólicos, estrellas, paisajes, objetos, cuerpos de mujeres, unicornios, minotauros, centauros. Donde el diseño pone de manifiesto su extraordinaria imaginación.

Su quehacer artístico es cálido y equilibrado, las sensaciones de espacios creados en su obra son construcciones dinámicas a partir de la integración de sus elementos, símbolos en su escultura y pintura que surgen como sonidos en metamorfosis de color y forma.

En particular la escultura “Levedad Phi” combina el principio figurativo con la geometría y el abstracto utilizando el bronce y acero, creando espacios naturales como recintos de corales, donde la belleza de la figura femenina surge inmersa es un amplio espacio cúbico de hierro integrando la ciencia y lo subjetivo.

Es su pintura encontramos líneas sugeridas y realizadas de una manera sutil, conocedor de su oficio pleno de imaginación creativa, producto de su formación intelectual crea y modela figuras en bronce acero, plata y otros materiales más simples, como el hule espuma y el algodón, papel amate, litografia.

Revelándonos sus sueños y fantasías en su obra artística, esculturas, pinturas, dibujos y grabados en papel de diversas calidades y metal, etc.

Gusta de hacer trabajos de encargo, bustos de personajes con quien tiene la suerte de convivir y conocerlos mejor, mientras trabaja modelando sus figuras, platica con ellos y los motiva a hablar, para conocer su alma quienes tienen una cultura impresionante, enriquecedora.

Son como un libro abierto y así poder inmortalizarlos y transmitirsu esencia vital a las próximas generaciones.

Asi siente que en estos trabajos queda parte de su ser creativo, con toques bruscos, rapidos, donde sus huellas digitales marcan texturas propias, dándoles mayor expresividad a sus creaciones.

Tiene una serie de obras de encargo

  • 1998 trabaja en el busto del Dr. Silvio Zavala y el busto del filósofo mexicano Leopoldo Zea, para la Universidad Autónoma de Yucatán
  • 1998 Busto del Pintor Luis Nishizawa, su maestro en técnicas de materiales (ENAP-UNAM)
  • 1997 Busto del oceanógrafo Jacques Yves Cousteau
  • 1996 Busto en bronce del pintor Raúl Anguiano, Coyoacán, México D.F. y Busto del historiador  Dr. Miguel León Portilla
  • 1994 Desarrollo técnico escultórico y ampliación a 3 m. de la estatua del actor Mario Moreno “Cantinflas” a partir de una maqueta original de Humberto Peraza Ojeda para la Plaza México
  • 1991 Coautor con su hermano Humberto de los tres monumentos a Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y José Domínguez, en Mérida Yucatán.
  • Realiza estudios profesionales y exposiciones en México, Europa y E.U., es invitado a dar conferencias sobre escultura en diversas universidades nacionales y en París, con gran éxito.
  • La dirección y producción del video film Garden Shartsé Monks (Universidad Monástica)

Comments are closed.