Secondary Menu

Xoloitzcuintle Eterno : la huella sagrada en el ARTE de Sergio Peraza

Por: Javier Vázquez

El arte mexicano contemporáneo encuentra una de sus expresiones más singulares y profundas en la obra del escultor Sergio Peraza, quien ha consagrado una parte fundamental de su carrera artística al estudio y representación del Xoloitzcuintle, el emblemático perro prehispánico que ha sido compañero del ser humano en México desde tiempos ancestrales.

El Xoloitzcuintle: símbolo de identidad y misticismo

Para las antiguas culturas mesoamericanas, el “Xolo” no era solo un animal de compañía, sino un ser sagrado. Asociado al dios Xólotl, era considerado guía de las almas en su tránsito hacia el Mictlán, el inframundo. Esta relación simbólica continúa viva en la tradición del Día de Muertos, donde el Xolo sigue siendo representación del puente entre los mundos, acompañando espiritualmente a quienes ya partieron.

Sergio Peraza retoma esta herencia ancestral y la traslada al arte contemporáneo bajo el concepto de “Xoloarte”, un término que él mismo ha acuñado para describir una línea escultórica profundamente mexicana, que fusiona la cosmovisión prehispánica con una estética moderna, universal.

El reconocido arquitecto Luis Ortiz Macedo, gran defensor del patrimonio cultural mexicano, afirmó en una entrevista:

“La obra de Sergio Peraza eleva al Xoloitzcuintle del mito al arte contemporáneo con una fuerza simbólica que nos recuerda que seguimos siendo herederos de un pasado vivo, palpitante.”

Xoloarte: identidad, fuerza y mestizaje

A través de su Xoloarte, Peraza ofrece una reinterpretación del Xoloitzcuintle como símbolo de identidad, resistencia y mestizaje. En sus esculturas, este perro sin pelo se transforma en figura totémica, en guardián de la memoria colectiva, pero también en emblema de una nueva mexicanidad que no teme mirar al pasado para proyectarse al futuro.

Utilizando materiales como bronce, terracota, papel, madera, acero inoxidable y resinas, Peraza modela xolos que caminan, que vigilan, que juegan y que, sobre todo, interpelan con humor al espectador. Cada escultura encierra una narrativa que va más allá de lo visual: el Xolo se convierte en metáfora de migración entre realidades, de pertenencia, y de espiritualidad.

En el año 2000, su exposición “De ánimas y perros” en el Museo del Templo Mayor CDMX (Instituto Nacional de Antropología e Historia) marcó un hito en la re-interpretación del arte canino desde una mirada contemporánea. El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, entonces director del recinto, comentó:

“Sergio Peraza rescata al Xoloitzcuintle no como vestigio arqueológico, sino como un ser vigente, con alma, con memoria. Sus esculturas nos hablan de la muerte, sí, pero también de la vida, del tránsito entre mundos.”

Sergio y Glifo en TEMPLO MAYOR 2000
Sergio Peraza con su xolo Glifo en la zona arqueológica del Templo Mayor. CDMX Tenochititlán 2000
Sergio con “Glifo” invierno de 1999
“La fuerza del reposo” Bronce.

París 2024: Xoloarte en Europa.

En septiembre de 2024, Sergio Peraza llevó su Xoloarte a París, con una exposición individual celebrada en la Galería Le Notre, ubicada en el emblemático barrio 6, en Saint- Germain-des-Prés.

La muestra fue inaugurada por la Embajadora de México en Francia y el alcalde parisino del distrito, en un acto cargado de simbolismo diplomático y cultural.

El evento reunió una serie de piezas emblemáticas de su trabajo con el Xoloitzcuintle, incluyendo esculturas monumentales y versiones intervenidas por el artista con detalles contemporáneos que dialogan con la historia. La crítica francesa elogió la fuerza simbólica de su propuesta, reconociendo en ella un testimonio profundo de la cultura mexicana contemporánea.

Más allá de lo estético: el Xolo como acto de memoria

En tiempos donde la identidad cultural se ve constantemente desafiada por la globalización, el trabajo de Sergio Peraza se convierte en un acto de resistencia y memoria. Su Xoloarte no es una moda ni una curiosidad, sino un manifiesto escultórico que honra a un animal que ha sido testigo —y guía— de los ciclos de la vida y la muerte en México.

El Xoloitzcuintle vive en los altares del Día de Muertos, en las leyendas antiguas, en las calles de nuestros pueblos… y ahora también, gracias a la obra de Peraza, en los grandes salones del arte internacional.

El Xolo en el Arte click>

Terre du MEXIQUE
PARIS

, ,

No comments yet.

Deja un comentario

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.